miércoles, 11 de enero de 2017

Cambio de look, renovar o morir

Hoy, después de mucho tiempo vengo con un trabajo de manualidades propiamente dicho, y del que me siento súper orgullosa.
Es una mezcla de técnicas y materiales para renovar un mueble auxiliar y darle un aire diferente al que tenía de inicio.

Con la llegada del nuevo año vengo con la pila recargada (aunque no sé lo que durará), y me sumo a mi segundo reto, esta vez de la mano de El Refugio de Lirtea en el Reto Mensual Bloguer@s.

El tema escogido por la anfitriona: RENOVAR, da cabida a mil y un proyectos, y espero estar a la altura del resto de propuestas con el cambio de look que le he dado a esta pequeña estantería.


La gran metedura de pata es que no os puedo enseñar el antes porque no hice foto...😱 Pero os lo lo cuento porque es muy sencillo de imaginar: sólo he cambiado el aspecto de las tablas (estaban en color madera Haya barnizada. He intentado buscar la imagen en la tienda online de origen del mismo pero no la he encontrado). La forja sigue sin retoque alguno, por expreso deseo de la propietaria.

Esto comenzó a mediados de septiembre.
Sí. Ya lo sé. Ya ha llovido (en algunas regiones no tanto que andamos con la contaminación y las restricciones de circulación a vueltas)... 

Aure me pidió que le diese algo de color a las tablas de madera de un mueble que había comprado, pero que no le gustaba mucho. Creo que ella tenía en mente algo más sencillo, pero la libertad que me otorgó para hacer lo que me diese la real gana apeteciera, tiene sus ventajas e inconvenientes 😇.

Por aquel entonces hice un taller gratuito en Leroy Merlín de la mano de Delanina (una mujer excelente, pasad por su blog para ver sus fantásticos trabajos) y aproveché para hacer acopio de pinturas acrílicas efecto tiza de la marca Xylazel®. Normales. Para usar con pinceles. Sin Spray. Que ya sé que ahora son lo más (me refiero a las pinturas en spray) y parece que el resto de pinturas han dejado de funcionar... pero no. Hay mundo más allá de las Chalky Paint en spray 😎.
(Bueno, bueno... Que soy de carne y hueso, he picado y también tengo un par de esos sprays para probar, y espero hacerlo pronto 😬).
Los colores escogidos son rosa porcelana, blanco antiguo, azul pastel y verde laurel.
Es posible que no se aprecien diferencias en las imágenes porque todos ellos son tonos muy pálidos.
Como estas pinturas no necesitan imprimación o tratamiento previo de la madera para fijarse, son muy prácticas.
Un par de manos por color y tabla y lija mediante (para decapar y sacar la veta en algunos puntos de la madera y darle ese toque envejecido) y ya estaban las tablas preparadas para meterles mano🖐. 

Entre unas cosas y otras ya habíamos llegado a octubre y la Feria Creativa.
¡Uy! Aquí ya sabéis lo que suele pasar: a comprar como loca: servilletas, papel de arroz, papeles preparados con imágenes de transferencia, pinceles, ceras, lazos, puntillas, plantillas para estarcido... Y una novedad para mí: rotulador "Original Tranfer" que transfiere las imágenes elegidas (en modo espejo e impresas en láser) sobre cualquier superficie porosa (en madera barnizada no funciona, que lo he probado). Así, sin mucha chicha. Sin colas ni ná de ná más: la imagen boca abajo donde queremos transferirla, pasamos el rotulador y ejercemos presión sobre el papel con un palillo de madera (de los que usan los médicos para mirar gargantas... ¡Diga aaaahhh!), Y al levantar el papel... ¡Magia! La imagen ha quedado grabada.
(Es una variante más sofisticada de usar el disolvente de toda la vida a cascoporro, creo yo🤔.)


Y es el método que he usado en varias imágenes de distintas tablas.

Hecho el acopio, sólo quedaba meterle mano a la decoración.
Y éste es el resultado tras miles de idas y venidas, dudas y montajes previos.


La tabla azul pastel está decorada en su mayor parte usando imágenes transferidas con el rotulador mágico. Como toque unas letras y la cenefa floral en estarcido. Es sin duda la tabla más recargada. Para terminar un mínimo de tres manos de barniz acrílico satinado "aquavarn de innspiro®" para proteger el trabajo e integrar las diferentes texturas (lijando suavemente entre capas para que el resultado sea óptimo).


Pasamos a la verde laurel. En ella convergen las técnicas anteriores, con dos rosetones de stencil y algunas transferencias de rotulador y los transfer realizados con el método de siempre: cola para transferencias, alkil, mod podge o aquello que uses normalmente para pegar el papel con la imágen deseada y presionar hasta que éste quede bien adherido a la superficie y sin burbujas. Esperar el tiempo estimado por el fabricante de la cola, para que seque adecuadamente y empezar a retirar suavemente la celulosa humedeciendolo poco a poco, hasta que no queden restos de papel y se vea con nitidez la imagen impresa. Hay muchos tutoriales de la técnica por la red. Sin ir más lejos la anfitriona de este reto, Lola, tiene unos fantásticos que os detalla los pasos a seguir para conseguír una transferencia con éxito. Podéis verlos AQUÍ y AQUÍ.
Las capas de barniz que no falten.


Llegamos a la tablilla pintada en rosa porcelana. La novedad es la incorporación de decoupage con dos motivos de servilletas. Las bicicletas, que me chiflan y una libélula.
Antes de pegar las servilletas, les paso la plancha caliente por encima (sin vapor, y protegida con un papel de cocina u horno) para disimular lo máximo posible los bordes punteados que tienen.
Más stencil y transferencias para rematar.


El final llega con la tabla en blanco antiguo. El estarcido con una plantilla tipo panal de abeja y en tono verde claro aguacate está hecho previo a empezar con la decoración.
El sobre color ocre es un resto de aquél papel especial de decoupage que usé para decorar la caja de madera que podéis ver AQUÍ; y la imagen de los pajaritos en una zarza es papel de arroz.
Dudé si sombrear algunas zonas con pátinas, pero finalmente me decanté por dejarlo tal cual porque me parecía más luminoso el resultado.
Sin duda es la tablilla que más capas de barniz lleva, porque me costó integrar los distintos materiales y que no se noten los bordes de los mismos al pasar los dedos.
Una vez montado el mueble luce así.


Os dejo algunas imágenes con distintos motivos







Regreso a la excusa para dejaros esta entrada, que no es otra que mi participación en el Reto Mensual Bloguer@s. Con el nuevo año se ha modificado la imágen y logo del reto, pero no la esencia. Os emplazo a visitar a nuestra anfitriona y el resto de propuestas pinchando AQUÍ.


Hasta aquí, todo por hoy. Os dejo con la imágen que me han hecho llegar de la estantería ya colocada en su hogar.
Y con este auxiliar, me voy de visita a casa de Marcela, que está de vuelta con su Finde Frugal
Otro día más y mejor... O eso espero.





domingo, 8 de enero de 2017

Pendientes y anillo Swarovsky

Antes de retomar la rutina tras los estragos del periodo navideño🎅, os dejo un pequeño conjunto de bisutería improvisado.
El anillo buscaba dueña desde hace un tiempo, y con unos restos de tupis, he hecho unos pendientes. Todo ello para tener un pequeño detalle de agradecimiento.
Juego sobre seguro porque la adjudicataria en cuestión luce este tipo de trabajos; Espero acertar con la elección.




Y en breve, vuelvo con mi segundo reto😁.
Os espero.

martes, 27 de diciembre de 2016

Belén escolar Primer premio del distrito.

Este año colaboro junto a otras madres y padres en los proyectos decorativos que surgen en el colegio de nuestros hijos.

En alguna ocasión os he contado que estamos muy contentos con la elección de cole y con el sistema de estudio por proyectos que se sigue en el mismo. Sin embargo, (antes de pasar a enseñaros las fotos de hoy) y aunque desde aquí la visibilidad sea mínima, creo que es mi deber contar también la problemática que se vive, no sólo en el nuestro, sino en muchos colegios públicos nuevos de este y otros barrios: la construcción por fases de las infraestructuras, módulos y/o edificios que los componen.

En nuestro colegio, a día de hoy, llevamos un retraso en la construcción de la segunda fase de varios meses (es la nueva moda: la construcción por fases de colegios e institutos), con el riesgo e incomodidades que eso genera a los alumnos escolarizados actualmente en el centro.

No se dispone de pabellón deportivo, ni patio adecuado para realizar actividades al aire libre, y mucho me temo que pasarán años hasta que podamos contar con él y con la construcción de la tercera y definitiva fase...
Nuestros hijos convivirán con obras, grúas, ruido, polvo, herramientas, otras vicisitudes y deficiencias muuuchoo tiempo.

La ausencia o escasez de profesores de apoyo en el centro; justificado por tener un número insuficiente de alumnos para ser beneficiario de ese derecho se suma a la falta de de equipación y material.

La problemática ya existente en los colegios de nuestro barrio añade:
llevar al límite el ratio permitido de alumnos por clase, (esto también nos afecta a nosotros, llegando a haber hasta 27 alumnos) y un aumento sistemático del número de líneas aprobadas por centro y curso, lo que deriva con los años en una masificación de los coles y que genera una falta de espacios comunes y aulas muy preocupante... y que por desgracia y previsiblemente nos podrá ocurrir también a nosotros.

Pues bien, pese a todo eso, no cambio nuestro cole por ningún otro. Lo vimos nacer, lo estamos ayudando a crecer y lo dejaremos cuando esté terminado y establecido (si las instituciones tienen a bien) para futuras generaciones...
En la medida que cada padre/madre puede, quiere o le apetece, puede sumar su granito de arena; es importante remar todos a favor y luchar por conseguir un colegio mejor del que sentirnos partícipes.

¡Ay madre Yoli! Está vez te has pasado. Con este sermón, has perdido a la mitad de seguidores...

Venga, que ya he llegado donde quería:
Enseñaros el belén que ha ganado el primer premio en el concurso de belenes escolares del distrito municipal de Fuencarral-El Pardo este año. El belén de nuestro colegio.
(Las ovejas incluyen la foto de los alumnos y por ello las he tapado en las imágenes). 



El grueso del trabajo lo hemos realizado un pequeño grupo de madres y padres, pero hemos contado con la colaboración del resto de progenitores, a quienes se les solicitó que aportaran de manera voluntaria una oveja realizada con cartones de huevo en representación de sus peques y la acogida fue mayoritaria.

El equipo pensante creyó que la mejor opción para montar/crear el Belén este curso, era incluirlo como parte del proyecto que han estudiado nuestros hijos este trimestre: el espacio.
Y ¿qué mejor forma que hacer un planeta tierra gigante y llenarlo de vida con todas sus figuras realizadas con cartones de huevo?

Ya me he enrollado bastante, así que no voy a entrar en muchos detalles...

El misterio (María, José, el niño, la mula, el buey y el ángel) los Reyes magos con sus camellos, Herodes, los soldados, los pastores (con sus zurrones de lana y bufandas)



               

                 



Y lavanderas, el caganet que no falte... Animales marinos: ballenas, pulpos, pingüinos, tortugas... y terrestres, además de las ovejas: conejos, cerdos, pollos..





La estatua de la libertad, pirámides mayas, iglús... y barcos que acompañan a nuestro Almirante en sus travesías...


Naves espaciales cargadas de ovejas y para guiarnos una Estrella muy brillante. Podéis ver un vídeo que me sirvió de guía aquí




Finalizo con el coro. Estos pequeños cantarines que si pudieran entonarían el Noche de Paz o el tamborilero, mucho más castizo ¡qué duda cabe!





Para realizarlo me he guiado de este tutorial y usado cartones de papel higiénico y tubos de plástico de unos conocidos helados. Lanas, ganchillos, fieltro, mini pompones (algunos hechos) y papeles navideños hicieron el resto.

¡Cuánta creatividad y manos maravillosas existen! Espero que os haya gustado... Tanto como a nosotros participar en él -y comernos los múltiples postres que tanto huevo dió de sí-.

Me despido hasta 2017. 
Feliz Navidad a todos. Que el año próximo os depare aquello que lucháis por conseguir. 



martes, 20 de diciembre de 2016

Popurrí navideño

Cómo indica el título de la entrada de hoy, os traigo un popurrí de cosas navideñas que por unas u otras causas nunca veo el momento de subir.
Por sí solas tampoco tienen mucha relevancia; algunas son manualidades hechas este año motivadas por el cole de Irene o que hemos visto en los blogs de los que soy asidua... Y ya sabéis lo mala que es la envidia: culo veo, culo quiero. Otras ya tienen ese polvo, adquirido con los años, que les otorga cierta categoría...

Empezamos por las envidias...


Hace unas semanas me enamoré de estos renos encantadores que nos mostraba Marta en su blog Al revés del mundo, y cuyo tutorial podéis ver aquí. Son sencillos y muy originales.
Unos días después los hicimos Irene y yo. De la hornada de seis nos quedan estos dos (hicimos dos tipos de cuernos). Los demás han sido regalos de Irene a amigos y a su profe.

Los rollos de papel higiénico, son de la categoría cole. La única pauta es que fueran verdes y decorarlos con libertad. La peque los pintó. Hizo el bastón de caramelo con Hamas, y recortó la barba blanca de goma Eva. El resto fueron añadidos propios.

Los pinos/conos son del año pasado.



Aprovechando que algunos conos de porexpan se habían magullado en la caja donde los guardaba, decidí forrarlos con lanas tras ver algo parecido en Pinterest.
Así pues, resto de lanas en mano empecé a hacer largas trenzas que después van pegadas con pistola de silicona caliente al porex hasta tenerlo cubierto.
La decoración al gusto: lentejuelas cosidas con alfileres y circulito de goma Eva brilli-brilli cortados con un sacabocados cualquiera.
Las estrellas que decoran lo alto de los árboles son de la misma goma Eva de purpurina, dobles y pegadas entre sí con un alfiler en medio y clavado sobre el cono.

Otro trabajo del año pasado es el pino limpiapipas.
El tutorial lo podéis ver aquí.


Parece algo abigarrado, pero al natural queda más "airoso". Para decorar Irene y yo usamos mini pompones de colorines de su caja de manualidades.

El papá Nöel lo hice durante un taller que impartía un proveedor de pinturas Americana ® hará ya un lustro.


                      

En DM, pintado y acabado con textura de nieve y purpurina y sombreada la cara y la nariz con técnica de flotado. Los bordes matizados a pincel seco. La guirnalda que adorna la barba y el gorro está realizado con una plantilla de estarcido con muérdago y piñas usando las pinturas acrílicas propias de la marca. Todas las piezas que conforman la figura están atadas con trocitos de tela con motivo vichí rojo y blanco.

Termino el recorrido con una guirnalda de figuras en madera de balsa y decoupage.


Tiene un par de años por lo menos. Era un formato de los que vienen preparados para hacerlo de modo sencillo: figuras separadas y papel pre-diseñado, sólo para recortar y pegar (seguro que siguen existiendo en el mercado cosas así). La madera necesita una mano de lija y gesso (o en su defecto una mano de pintura blanca), para cubrir imperfecciones antes de pegar el papel. Los bordes de las distintas piezas los rematé con pátina dorada.
Y hasta aquí llega la historia por hoy.
Os dejo los enlaces a los trabajos navideños de otros años por si os sirven de inspiración.

Piña de servilletas
Fofito papá Nöel
Centro de mesa y Ángeles
Corona falso Patchwork
Otro popurrí navideño


El año 2016 va dando sus últimos coletazos... Felices fiestas y gracias a todos los que me acompañáis (de cerca o de lejos) en esta aventura chapuza personal. 

sábado, 10 de diciembre de 2016

Rodolfo, un reno reciclando un CD

Estos días la temática navideña inunda las redes... los colegios, los
comercios, las calles y también nuestras casas;
bien sea motivo de celebración y júbilo o de divorcio familiar, desencuentro o simpe descontento personal (que también los hay) es una fecha que llega todos los años. Sí, sí como el turrón de el Almendro, el sorteo de la lotería y los propósitos no cumplidos del año... Y en esas estamos.

Pensando en positivo vamos a añadir decoración a nuestro hogar. Que si bien me he dado cuenta no es poca, al contrario le parece que ponemos todos los apichusques cada año más pronto y nos vamos a parecer a esa famosa cadena comercial, que de inglesa sólo tiene el nombre🤔, que empieza nada más acabar Halloween a poner bolitas de colores y espumillon por doquier ..., Y variada, disfruto maquinando👻 y buscando ideas para nuevos adornos.

Encontré en  uno de mis tableros de Pinterest esta genial idea con CDs reciclados ( me surte mi hermana Pe de vez en cuando) y  entre todos los diseños escogí hacer a Rodolfo. 


Ya que me ponía en faena, pensé que igual me daba hacer uno que dos, por si surgía algún regalo que hacer, y de momento lo tenemos repe.


Os contaba en la entrada de hace unas semanas del Quiet Book, que me gusta hacer los patrones/moldes en acetato. Y os dejo la muestra gráfica.

No pensé en hacer un tutorial, por lo que no tengo imágenes del proceso. Pero os lo cuento en cuatro pasos.

  • Elegir los colores de goma Eva para cada pieza.
  • Trasferir los patrones a la goma eva con un palillo de brocheta por todo el borde. Ya sabéis que marcan genial y no dejan manchas después.
  • Recortar. Aquí os doy un truco que utilizo hace mucho y que creo es importante: colocar la tijera un poco inclinada (con el filo en 45° aprox. con respecto a la goma Eva que se va a cortar) para que el corte sea un poco sesgado. El acabado de los bordes es mucho más fino.
  • Matizar o sombrear los bordes de cada pieza con pinturas pastel o tintas (de las que se usan en Scrapp) en tonos acordes. En este caso: cuernos, rostro, nariz, orejas, y botón de la bufanda.
  • Delinear con rotulador permanente negro cuernos, orejas y cara. Pintar el botón y los ojos. Estos también se pueden pintar con pinceles y pinturas acrílicas como hice en el fofu lápiz de papá Nöel que podéis ver aquí, el broche que le hice a Irene, o las fofuchas que os mostraba aquí y aquí. (También se pueden pintar los ojos una vez esté montada la figura).
  • Pintar las rayas de la bufanda. Esto es un apaño innecesario si tenéis algún trozo de goma Eva de rayas, lunares o estampada... pero no era mi caso e improvisé. Así que para darle forma, unas las puse en horizontal y los cabos en vertical.
  • Pegar todas las piezas en su sitio, empezando por la base en goma Eva brillante de purpurina al CD. Yo usé cianocrilato, pero cada cual use lo que mejor le vaya.
  • Una vez montada la figura de Rodolfo le damos rubor a las mejillas y CDs terminados.
Vaya tostón😴 ¿no?... Con los súper tutoriales que se encuentran por ahí, o los que hace nuestra amiga Yoli de Creando y Fofucheando que además son divertidos... Los cuatro pasos al final se han duplicado🤐.
Con esta entrada me he propuesto participar en el reto Handmade de Little Kimono. Podéis ver el resto de participantes pinchando la imagen.


¡Ay! Que pensaba que no llegaba al Finde Frugal 154 de Marcela y lo hago por los pelos. No olvidéis pasar a echar un vistazo...
Por si no público otra entrada este mes, os deseo ¡Feliz Navidad! HoHoHo!

jueves, 1 de diciembre de 2016

Calendario de Adviento Crafters Blogs

Están siendo una fechas un tanto caóticas.
Con muchas cosas por hacer y todas coincidiendo en el tiempo... Cumpleaños, Navidades, y alguna colaboración en el cole de la peque para que el Belén de este año sea original y cooperativo.
Como además quiero hacer cosas diferentes, atrevidas y estimulantes, me tiré de cabeza a participar en el Calendario de Adviento Crafters Blogs que ha preparado Jen en su blog, Little Kimono Handmade. Por favor pasaos a ver qué bonita ha quedado la propuesta.

Para ello nos pedía elegir una entrada entre todas las publicadas durante 2016 y reescribirla.

Aquí he sudado la gota gorda😌. Mira que es difícil escoger entre todos "tus hijos" a cuál quieres más...
¿Qué mano te cortarías?: ¿derecha?, ¿Izquierda?
¿George Clooney o Paul Newman?
¿Clásico o moderno?...
¿Real Madrid o Barça?. ¡Ay Yoli, no te metas en camisa de once varas!🤐

Redoble de tambores... Tic tac, tic tac...⏳
Quizás os sorprenda pero he escogido el planning semanal que hice con y para Irene y que podéis visitar AQUÍ.

Ya sabéis que mi mente de hormiga anda todo el día trabajando, recopilando ideas, maquinando maneras de hacer cosas... Soñando con tener tiempo para todo lo que quiero y no puedo... Y entre ellos está hacer un calendario anual tipo Montessori Handmade... Ains!😌... ¡¿Me dará la vida pá tanto?!
Pues bien, este proyecto que hoy reedito es el hermano pequeño del que espero hacer pronto.

La razón de la elección es muy sencilla: Lo usamos a diario. Es con diferencia el trabajo más productivo de todo 2016 (el Quiet Book ha llegado algo más tarde). 
Si de visitas o comentarios recibidos se tratase, complicación en su ejecución... O satisfacción a la hora de hacerlo, la elección hubiera sido otra. Pero la balanza se ha inclinado por aquello que todos los días genera una complicidad con Irene, un diálogo.
En su momento el propósito de hacer este trabajo fue ayudar a la peque a comprender un poco más la rutina del día a día. El paso del tiempo, tan complicado de explicar para ellos. Y hoy puedo decir que su funcionalidad está probada.
Hemos añadido algún que otro imán más con imágenes representativas de rutinas propias, como son una niña patinando o un pueblo; tan querido por Irene, y al cual nos pide ir a menudo; (¡Vaya, lo voy a colocar en el mapa! ¿A que tiene un nombre precioso?😎)


Las imágenes están tomadas de internet; ¡qué envidia siento de quienes saben dibujar!. Seleccionadas junto a Irene para que reconozca los pictogramas porque aún no tiene edad para leer; debajo escrito en mayúsculas la acción o nombre que corresponde, para que se vaya familiarizando con la grafía.
La plantilla semanal la hice con Photoshop; está plastificada y por detrás es un imán adhesivo que ocupa el DinA4.


Y el batiburrillo de imágenes todas así colocadas, y que Erik de vez en cuando se ocupa de desordenar...


Cada imágen está plastificada individualmente y por detrás pegado un imán que hace que se adhiera perfectamente a la plantilla semanal.
Si no os gustan los imanes, también se puede hacer poniendo Velcro a ambas partes.
Finalmente os enseño la pinza que sigue siendo nuestro marcador del día correspondiente: un dragón de cartulina pegado sobre una pinza imantada. De momento resiste los embates de la manipulación diaria.


Lo hicimos como marca páginas para el proyecto de los castillos del curso pasado y lo reconvertimos por conveniencia...

Y hasta aquí mi aportación al Calendario de Adviento tan original de Little Kimono. Espero que os haya gustado y disfrutéis de la visita por el resto de propuestas.